Logotipo

Portada Suecia América Latina Mundo Multimedia
 
 
Hernán Rivera Letelier
La exigente crítica literia sueca ha recibido con agrado la primera novela de Hernán Rivera Letelier en sueco, publicada en la importante editorial Norstedts. Foto: Rodrigo Durán Alfaro.
 

19 de marzo de 2012 | SUECIA - LITERATURA |

El pampino que aterrizó en Suecia

Primera novela de Hernán Rivera Letelier en sueco:

"Filmberätterskan" es el título en sueco de la novela "La contadora de películas" de Hernán Rivera Letelier, publicada originalmente hace tres años en Chile. Es la primera traducción de una de sus obras a la lengua sueca, aunque no la primera que ha sido traducida: varios de los libros del autor están accequibles en diferentes idiomas. Sólo "La reina Isabel cantaba rancheras" (1994), su primera novela, ha sido traducida a seis lenguas. Hace más de una década, este autor manifestó en una entrevista su sueño de ganar el Premio Nóbel de Literatura. Si bien ha aclarado que sin premios igual seguiría escribiendo, tal vez este sea su primer paso hacia el codiciado galardón.

Por: Rodrigo Durán Alfaro (*)

"La contadora de películas" tiene como lugar una oficina salitrera, la época en que transcurre es la edad dorada del mundo del cine, antes de la irrupción de la televisión, y su personaje principal es María Margarita, una joven con un talento extraordinario para contar películas y conmover almas con su relato. Desde la pampa como trasfondo, Hernán Rivera Letelier universaliza las más diversas temáticas inherentes al ser humano.

La exigente crítica literia sueca ha recibido con agrado la primera novela de Hernán Rivera Letelier en sueco, publicada en la importante editorial Norstedts.

En las páginas de cultura del Svenska Dagbladet por ejemplo, fue publicada hace ya casi dos semanas una crítica en que se dice que la prosa de Rivera Letelier es sencilla y, a la vez, tiene bellos matices. El medio estatal Sveriges Radio, puso una nota en su edición digital cuyo titular es "La contadora de películas aterriza con sorprendente fuerza".

Otros críticos fueron aún más entusiastas con la llegada del autor pampino al campo literario sueco. Yvonne Gröning, escribe sobre Hernán Rivera Letelier en el diario Corren que: "Con sus novelas – ya una decena - ha recibido consagración internacional. Espero que Norstedts siga su carrera literaria con más traducciones". Jonas Brefält, periodista del Värmlands folkblad expresa que espera "leer más de él en sueco, porque La contadora de películas es una bella novela corta sobre los lados asoleados y tristes de la vida".

 

Filmberätterskan

 

Pampino hasta los callos

La inagotabilidad de la pampa salitrera chilena como centro de historias ha estado presente en la obra de Neruda, de Volodia Teitelboim y del antofagastino Andrés Sabella, entre otros. En el mundo de la música también está "La cantata Santa María de Iquique" del grupo Quilapayún, historia con origen en las oficinas salitreras aunque su desenlace terminara en un puerto nortino.

Rivera Letelier también escribió una novela sobre esta huelga y matanza de obreros titulada "Santa María de las flores negras" (2002).

Este escritor chileno autodidacta, nacido en Talca aunque crecido en las oficinas salitreras, si bien no es el primero en valerse de la pampa como escenario de su trabajo literario, es tal vez el único que es pampino de tomo y lomo. Este dato ha provocado sospechas, críticas y hasta envidia de otros escritores que han puesto en duda su origen, es decir, el de un obrero pampino sin estudios superiores que escribe novelas que han alcanzado fama internacional. Esta información, descrita en la presentación que la editorial Norstedt hace del autor en su sitio oficial, ha recibido la acusación de ser una simple "estrategia de marketing". Tal vez con ese motivo, Rivera Letelier escribió una novela que lleva un mensaje -claramente irónico- a esos escritores y críticos que lo ponen en cuestión. El título es "Romance del duende que me escribe las novelas" (2005).


Pampinismo y poesía

El pampinismo de Hernán Rivera Letelier no sólo se nota en sus temáticas sino también en el lenguaje que utiliza, aunque también se valga de términos rebuscados que se entrelazan con dichos propios de la pampa. Es que a Rivera Letelier le gusta saborear y jugar con las palabras. No en vano, Germana Fernández, bibliotecaria antofagastina fallecida hace algunos años y amiga personal del escritor, lo llamara "el poeta Rivera Letelier". Esto, en clara referencia a uno de sus personajes, su alter ego "el poeta Mesana" de su novela "La reina Isabel cantaba rancheras" (1994). Pero también está el hecho que la primera publicación del autor fue un poemario titulado "Poemas y pomadas" (1987). De aquel libro, de poca difusión, recuerdo uno de los poemas más trágicos que haya leído, poema envuelto en una desgarradora ironía como recurso literario:

EPITAFIO A MI PADRE MUERTO EL 73
No levantéis de ese modo las cejas. El viejo se murió de silicosis.

Cualquier habitante de un centro minero sabe de la tragedia de esta enfermedad que es la silicosis, que ha destruído más vidas que todas las matanzas juntas de obreros huelguistas de las salitreras; por lo mismo, este poema es de una explosividad equivalente a un tiro de dinámitas para sacar caliche. El lector se da cuenta de la explosión cuando menos se lo espera, luego del momentáneo suspiro de alivio que le producen las últimas palabras del poema.

De cualquier forma, Hernán Rivera Letelier ha logrado el reconocimiento por sus escritos en prosa y no en versos, aunque él haya manifestado en diversas ocasiones que "la poesía no necesariamente está en un poema".

La obra de Rivera Letelier ha sabido sobreponerse a críticas y límites geográficos, se defiende por sí sola. No todos sus libros se recrean en la pampa. Por ejemplo, "Canción para caminar sobre las aguas" (2004) es un escrito en que revive sus tiempos de hippie, pues este autor recorrió a dedo todo Chile y también vivió a concho la época de la Unidad Popular en su intención "de cambiar el mundo". Sin embargo, la mayoría de sus novelas tienen como trasfondo las salitreras que él con su ficción mantiene en vida, inagotable escenario cuyo oro blanco lo ha llevado a volar desde este 2012, suelto y resuelto como él es (y sin itinerarios), por estos fríos aires escandinavos.


(*) Rodrigo Durán Alfaro:  Periodista titulado en Chile y profesor de enseñanza media, titulado en Suecia. Escribe acerca de temas sociales y culturales. Corresponsal de Norrköping.

[Ojo: Tomar en cuenta que todas las palabras marcadas de azul son enlaces]

 

Otros artículos del autor:

 

27 de febrero de 2012: El debate del "hon", ella, el "han", él y el "hen" (¿?)

La radio sueca censura a Sven Wollter

En búsqueda de la "segunda primavera"

 


   
 
 
 
Copyright 2011 © Magazín Latino

All rights reserved.