Logotipo Magazin Latino

Portada Suecia América Latina Mundo Multimedia
 
 
Amazonasyninos
Niños navegando en una canoa en el Amazonas. Foto: bobnicholson.net.
 

28 de febrero de 2011 | EDUCACIÓN

Una experiencia en el Amazonas venezolano

El Amazonas venezolano ha sido una de las entidades que atesora buena parte de la población indígena que no ha perdido aquellas características y prácticas culturales que los ha determinado claramente en su identidad étnica. Su encanto comienza en su variada población indígena, en su paisaje de sierras, llanuras y montañas y en el inmenso Río Orinoco, que le dan un sello distintivo; continua con la admirable construcción de sus churuatas y también en la fauna, rica en mamíferos y aves exóticas.  teratura

Por: Mary Almgren

La programación del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Caracas -Venezuela, cuenta con más de 30 años en funcionamiento. Lo más importante del proyecto en esta oportunidad, junto con la Gobernación del Estado Amazonas fue el alcance del mismo: Un total de 962 docentes del Estado Amazonas recibieron el 13 de enero del presente, el certificado que acredita su participación en los distintos cursos de capacitación, actualización y en los diplomados en Educación Intercultural Bilingüe e Investigación Educativa.

Esta cantidad de docentes, quienes pertenecen a los pueblos indígenas Jivi, Piaroa, Yekuana, Maco, Hoti, Hüottoja, Baniva, Yabarana, Kurripaco, Baré, Puinave, Piapoco y Yeral, del Amazonas venezolano, recibieron el conocimiento de expertos profesionales de la docencia de la UPEL, quienes atienden los diplomados de Investigación Educativa y el de Educación Intercultural Bilingüe, como también, los cursos sobre Enseñanza de la Lengua y Literatura, Cosmovisión y Pedagogía Propia, Etnomatemática, Gerencia Educativa, Mapeo Sociolingüístico, Ciencias Naturales y la Enseñanza Inicial o Preescolar. 

Referirnos al Amazonas es hablar de la reserva biótica (constancia en ciertos caracteres de especies) más trascendental del mundo. La totalidad de los bosques tropicales de la Tierra, 2/3 se encuentra en esta región; significa que el 70% de las selvas húmedas, están en el Amazonas. De las 10 naciones (Indonesia, India, Nueva Guinea, y otras) que poseen mayor cantidad de frondosidad tropical, la mitad comparten territorio amazónico. Brasil 30,68%, Perú 5,9%, Colombia 3,9%, Bolivia 3,7% y Venezuela 2,7%.


El Amazonas se extiende desde los Andes hasta el Océano Atlántico, así que en el Amazonas existen bosques, selvas, sabanas, manglares y la diversidad de la zona puede ofrecer desde 150 a 312 especies de árboles por hectárea. Este almacén ecológico, entre otros, ofrece una muestra de aves y pájaros que supera en un quinto a todas las especies de avifauna existentes sobre la Tierra. Más de 2000 especies de peces viven en las aguas amazónicas. La región tiene especies únicas que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta. 


Es importante destacar que esta multiplicidad biológica es gestora en la actualidad de una buena parte del bienestar de cientos de personas en el mundo. Gracias a las selvas tropicales se elaboran recursos farmacéuticos, materiales de construcción, artículos provenientes del caucho, productos alimenticios derivados del cacao, algunas frutas e insecticidas tienen su procedencia en plantas y especies amazónicas. Además, el Amazonas resulta ser la fuente más importante de agua dulce del planeta, como el 20% del total.  

La abundancia natural del Amazonas, se convierte en su mayor debilidad al ser considerada parte integral de las ofertas de los megaproyectos, sin consideración alguna a los costos ambientales que éstos generan. La industria petrolera ha malogrado y destruido grandes extensiones o áreas y exterminado a grupos autóctonos, como por ejemplo, los Waimiris-Atroaris de Brasil.  

El Amazonas a nivel continental siempre fue terreno virgen para grandes proyectos de inversión. Primero, la explotación del caucho, la sarrapia, el chicle y las castañas, hechas por grandes compañías inglesas, alemanas y norteamericanas. En los años 60 avanzó una construcción de carreteras amazónicas y la selva sufrió una gran devastación. En los 70 entró en vigencia el plan de integración transamazónico con gigantescos proyectos de hidroelectricidad, agroindustrial, turismo y minería. No hubo respeto por los delicados procesos naturales, mucho menos se incorporaron a estos proyectos los "pueblos de la selva" los legítimos habitantes y los indígenas.

En el presente, se acepta como posible la presencia de más de un millón de indígenas que pertenecen a unas 420 comunidades que conceden un panorama macro lingüístico de no menos de 86 lenguas y 650 variantes dialectales. 

Con respecto al Amazonas venezolano, éste elevó su categoría de Estado conformado por siete municipios: Autana, Manapiare, Atabapo, Maroa, Alto Orinoco, Río Negro y Atures, donde se encuentra su capital, Puerto Ayacucho, por Gaceta Oficial del  29 de Julio de 1992. Para ese entonces, se estimó una población autóctona en 43.366 ciudadanos. 

Cada comunidad posee una lengua diferente, así como una tradición cultural que condiciona el patrón de asentamiento, la percepción de sí mismo, del espacio, de los recursos naturales y de su forma de aprovechamiento. Los pueblos indígenas del Amazonas son pueblos consolidados, es decir, no han perdido aquellas características y prácticas culturales que los ha determinado claramente en su identidad étnica. A grandes rasgos, se puede decir que los hombres se encargan de la cacería y las mujeres procesan los alimentos. Ellas deben cargar, pelar, rallar y prensar la yuca amarga para elaborar el cazabe, pan en forma de tortilla grande elaborado de harina de yuca, muy importante en su alimentación. Además, las mujeres  recolectan la madera para el fogón y son ellas las encargadas de encender el fuego y tostar sobre enormes budares, las tortas de yuca, para acompañar la comida a base de pescados como el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau.  

Entre las manifestaciones folklóricas son muy ricas en danzas y cantos acompañados por instrumentos de viento y percusión, como flautas de bambú y el caparazón del morrocoy.

Durante los meses de mayo, junio y julio, realizan danzas alusivas a la llegada de las lluvias. Entre los Kurripaco su principal ceremonia es el pudáli. Se trata de una danza ritual, donde bailan alrededor de la comida y bebida, con toques de instrumentos sagrados y de música y danza llamada madzéru. 

Es necesario destacar el trabajo de Ovalles, (1994) cuando explica que para las sociedades indígenas del Amazonas venezolano la relación con la naturaleza parte de una cosmogonía (del gr. kosmos, mundo y goneia, generación. Teoría de la formación del universo) y no sólo tiene la utilidad práctica de la mera subsistencia.

 

Amazonasvenezolano
Ubicación del Amazonas venezolano. Foto: venezuelatuya.com



Estrategias y recursos para la Educación Preescolar

Gracias a la  invitación de la UPEL (www.upel.edu.ve) a formar parte de los facilitadores, me permitió llegar hasta el Amazonas. Una experiencia interesante como docente, la viví durante una semana en el mes de marzo del pasado año. La  participación de 60 mujeres, docentes jóvenes con un  presente comprometedor y con mucha responsabilidad ante los niños que cada día acuden a sus aulas, fue muy gratificante. 

Las docentes sin tiempo libre otorgado en su trabajo (característica propia del sistema de formación permanente de los docentes), trabajaron en la mañana en sus respectivas escuelas y asistieron en la tarde al curso, realizado en otro local, muy lejos de su lugar de trabajo. Las distancias largas, el medio de transporte muy escaso y la inseguridad en el trayecto, no impidió la masiva asistencia de las docentes y la alegría demostrada en todo momento. Algunas docentes viajaron en curiara -embarcación utilizada por los indígenas en las aguas del Río Orinoco- otras, en autobús, para llegar hasta la capital del Estado. La temperatura entre 40 - 42 grados no fue motivo de retardo o inasistencia y mucho menos de desmotivación por el curso. 

La experiencia de las participantes benefició la formación de grupos de tareas, en donde fue puesto de manifiesto un alto nivel de motivación para realizar un trabajo de campo sobre dibujo en cuadernitos. (ver www.mujer.se 7 enero 2011, La magia de dibujar) Analizamos el dibujo de los niños: Qué dibujan las niñas y qué dibujan los niños. Además, hicieron un trabajo escrito sobre instrumentos de percusión y juegos de su comunidad en donde algunas de las docentes, trajeron los instrumentos para mostrar su uso. También, la disposición por presentar el tema teórico por equipos, de manera excelente y lo mejor ilustrado posible, fue otra de las notas sobresalientes en estas docentes venezolanas. 

El contenido teórico propio de Educación Preescolar, se basó, entre otros, en los derechos del niño; el juego como estrategia fundamental en el desarrollo del niño; necesidades del niño; fases de la comunicación no verbal y verbal; el desarrollo sensorial, psicomotor, kinestésico, esquema corporal; noción de espacio y tiempo. El dibujo y la pintura y su trascendencia en el desarrollo evolutivo. La importancia de los cuentos y poesías, así como de los cantos, bailes y uso de instrumentos de percusión de su comunidad  y su importancia en el desarrollo evolutivo del preescolar; los títeres y su uso pedagógico en el aula.

El contenido teórico a su vez permitió trabajos prácticos, así que formamos una orquesta de percusión que cada día tocó ritmos muy bien ejecutados por las alegres docentes. Se confeccionaron títeres de diferentes formas. Se trabajó el tema pasear, observar y dibujar; como también, pintar con los dedos, y embadurnar, chorrear, salpicar. Todas estas actividades aportarán al docente conocimientos, habilidades y actitudes que le permitirán realizar un trabajo de aula creativo, acorde con las características de las niñas y niños de su comunidad. Para lograr todo este contenido, trabajamos desde la 1 hasta las 5 de la tarde, con un grupo de docentes y un segundo grupo, desde las 5 hasta las 8:30 de la noche.  

Con el Amazonas, el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL tiene un compromiso institucional  y por ello ha organizado Diplomados y Cursos de Actualización cuyo fin es la defensa del indígena mediante la necesidad de ajustar la escala de trabajo y los métodos, en la idea de aproximación al conocimiento indígena, de manera que no se interrumpa su actual proceso social, sino que se reafirme, no sólo en sus prácticas instrumentales sino también en sus motivaciones sociales y culturales.

 
 
 
Copyright 2010 © Magazín Latino

All rights reserved.